En el mundo mágico de internet brilla con una voz autentica y comprometida. Juana Tormey creadora de CACHETADA, un nuevo canal de entrevistas que fuciona creatividad y consciencia.
Era miércoles y el día más frio del año. Llegamos a la casa de Juana al mismo momento que también llegaba su compra del supermercado. Nos ofrece un café y mientras ella ordenaba las bolsas nos empezó a contar un poco su historia.
Hablamos de su recorrido desde sus inicios en FADU hasta lo que fue dar vida a un espacio que busca conectar y expandir la mente.
/Juana con Jumper Lucy y Buzo Picasso / Una coleccion de lapiceras en su casa/
— Contanos quién es Juana y un poco de tu recorrido hasta llegar a Cachetada.
J_Soy diseñadora de indumentaria, estudié en FADU. Estudié la carrera porque me encantaba, tenía muy decidido que quería hacer eso, y la disfruté un montón.
Cuando empecé a laburar me di cuenta de que me gustaba más el área de marketing y comunicación que el área de producto, que era más afín a lo que había estudiado.
Ahí empecé a descubrir, trabajando, que me conectaba mucho más conmigo al dedicarme a comunicar un mensaje. Pensar una creatividad, pensar en la imagen de la marca, en lo que la marca quiere decir.
Y estuve varios años trabajando de eso, acompañando también a otras marcas a comunicar lo suyo.
Hasta que empezó a surgir el deseo y la necesidad de hacer algo mío, algo propio. Algo que tuviera que ver con el mensaje que yo quería dar. Y corrérme un poco del rol de acompañar a otros para empezar a ponerle energía a un proyecto propio.
Así fue que surgió Cachetada. Primero como una idea de un ciclo de entrevistas —que hoy es nuestro canal más fuerte—, pero siempre con la intención de que se convierta en un medio de comunicación.
— ¿Sentís que hay algo que atraviesa todas las entrevistas que haces?
J_Yo siento que mi vara para elegir a los invitados es que a mí personalmente me genere entusiasmo entablar una conversación con esa persona. Eso es lo que yo tengo en cuenta al momento de hacer la selección de con quién voy a conversar.
Pero más allá de eso, creo que si tengo que decir algo que una a todos los que han pasado por Cachetada es que siento que son personas muy apasionadas de lo que hacen o de lo que comunican, y eso se transmite.
Me gusta como, en la conversación, buscar de dónde viene eso, cómo fue su camino, cómo conectaron con eso, qué es lo que les hace feliz de hacer lo que hacen.
Y con esa búsqueda, más allá de la disciplina o de la temática que traen los invitados, me interesa ir a la parte más humana, y más profunda, de quién está ahí, por qué hace lo que hace.
Eso es lo que sí representa a todos los que pasan por acá.
Juana con Camisa Sofia.
— ¿Cómo haces para que tu vida personal y tu trabajo se despeguen y al mismo tiempo funcionen? Considerando que tu casa también es tu lugar de trabajo.
J_Estoy buscando mudar Cachetada a otro espacio. Sin embargo, me gustó mucho que haya nacido acá porque siento que tiene mi impronta, mi energía. Es el lugar donde me siento cómoda, donde están mis animales, mis cosas.
Para mí, hacer este cambio, pasar de renunciar a la carrera que había estudiado y a lo que pensé que me iba a dedicar —porque genuinamente en ese momento pensaba “esto no es” y decidí lanzarme a hacer algo en lo que no tengo experiencia, que no estudié, que no conozco a nadie del medio— y de pronto decir “bueno, lo voy a hacer igual”, el hecho de poder hacerlo acá me dio seguridad y contención para animarme a hacerlo.
Hoy en día estoy buscando empezar a separar, aunque en verdad pienso en Cachetada todo el día, porque realmente es algo que me gusta y no lo considero trabajo en el sentido tradicional. Tiene un horario delimitado, es una responsabilidad y un compromiso, pero el disfrute que me genera hacerlo hace que no tenga pautados ni horarios ni días, lo hago a medida que me va fluyendo.
Diría que estoy casi todo el día en eso.
Creo que la posta está en el equilibrio entre ambas cosas, por eso busqué un espacio para empezar a separar, tener un lugar al cual volver, elegir qué quiero, que no sea la norma estar todo el día acá, en mi casa.
Aunque igual disfruto estar en mi casa, me encanta, soy de Cáncer.
— ¿Por qué la bajada es "cachetada de consciencia"? ¿Está relacionado con algo espiritual?
J_Se me ocurrió. Un poco surgió porque siempre en mis círculos, ya sea familiar, amigos o lo que fuera, yo era la que tenía una mirada quizás diferente al resto y una mirada que desencajaba a los demás, como que no siempre caía muy bien.
Sin embargo lo consideraba algo que me gustaba de mí, poder decir o mostrar eso que está ahí por más duro que sea y por más que al otro le duela, siempre y cuando sea con amor y cierto tacto.
Entonces un poco fue alineado a eso, a que tenía muy claro que quería comunicar un mensaje que generara ese efecto en la persona que viera el contenido.
“Cachetada” fue un poco la palabra que mejor representaba esa intención. Y “de conciencia” porque yo creo que lo que busco con el canal es comunicar, en este caso, por ejemplo, a través de entrevistas o conversaciones con otros, mensajes que acompañen a las personas a expandir su conocimiento, su campo emocional, espiritual, lo que fuera.
Que sea algo que, de cierta forma, te sacuda o te cachetee. Y que te acompañe a expandirte. Por eso usé la palabra “conciencia”.
Y sí, tiene que ver con algo espiritual, metafísico. Yo tengo un camino recorrido en cuanto a lo que es espiritualidad y metafísica, estudié metafísica cinco años, y me encantan todas las corrientes que se salen un poco de la norma educativa.
Entonces, obviamente quería sumarle ese aspecto. Me parecía un pilar importante del canal, que contemplara esos aspectos en el mensaje.
— ¿Cuál es el rol que juega la creatividad en tu vida? ¿Crees que está vinculado a algo también espiritual?
J_Yo siento que la parte creativa está más en encontrar de qué forma comunicar lo que quiero comunicar para que llegue lo más profundamente posible al otro. Siento que esa es mi creatividad, eso es lo que aporto.
Tengo muy claro cuál es el mensaje. Ahora, lo que pienso en términos de creatividad es: ¿cuál es la mejor forma de comunicar esto para que llegue a quien lo va a escuchar o ver del otro lado?
Entonces, obviamente contemplo cuestiones como que sea llamativo, que se vea lindo, que comunique cierta calidez. Que sea ameno, que llame la atención desde un lugar de “che, qué copado está esto”, más allá del mensaje. Que sea una experiencia disfrutable.
Creo que ahí está también la creatividad: que no sea lo mismo que leer un libro en una hoja fotocopiada de impresora. Todo ese decoro, si se quiere, hace que la experiencia sea mucho más disfrutable. Y me parece que ahí está la creatividad, quizás.
También tuve muy en cuenta, en cuanto a la creatividad de la imagen del canal y la mía, que yo veía que en el mundo espiritual —entre mil comillas— estaba muy presente ese estereotipo de lo espiritual como “hippie croto”, o “no cool”, algo que muchas veces no es bien recibido por un montón de gente, incluso por quienes sí están interesadas en temáticas espirituales o metafísicas.
Entonces quise hacerlo desde un lugar donde eso sea lindo, atractivo, profesional. Con cierta seriedad, más allá de lo lúdico, obviamente. Darle un formato que realce el concepto de espiritualidad más allá de lo que se entiende comúnmente. Salir del prejuicio.
Juana con Jumper Lucy, Buzo Picasso / Camisa Sofia.
— ¿Cuál es tu relación con la ropa?
Ay, me encanta la ropa. Desde muy chica era alucinante. Me acuerdo que me peleaba con mi mamá en los viajes porque yo quería estar todo el día mirando ropa, y ella me quería llevar a ver museos y monumentos.
Después empezaron a divertirme más los museos y los monumentos, pero claro, al principio era esa cosa genuina de: “¡No! Quiero ir a tal lugar y a ver a tal diseñador, quiero ver ropa”.
La carrera la disfruté un montón. Me pareció alucinante hacerla, no me arrepiento ni en pedo, más allá de que hoy no me dedique a eso.
Siento que la indumentaria es una gran herramienta para comunicar quién sos. Sacándola del lugar más banal o superficial en el que muchas veces se la pone, creo que tiene una profundidad enorme. Es el primer impacto que tenés con el otro, eso que ve.
Ahí hay mucho terreno para comunicar el mensaje que vos quieras. Eso te representa, dice quién sos.
— ¿Estás obsesionada o fan de algo últimamente? ¿Alguna recomendación?
Creo que no, porque solía obsesionarme mucho con cosas, e hice un trabajo interno de entender que obsesionarme con algo no me lleva a ningún puerto copado.
Entonces trato de tomar noción de esas cosas que me pueden llevar a la obsesión y volver al equilibrio. Así que no, no podría decir una obsesión.
Después, en cuanto a cosas que me gusten y que últimamente esté haciendo mucho, me gusta mucho cocinar. El año pasado estudié gastronomía como hobby. Hice un año en la carrera de cocinero profesional, que es como una versión más corta para los que queremos hacerlo desde ese lugar, más lúdico. Estuvo buenísimo, fue un poco eso: probar cosas nuevas y meterme en el mundo de la cocina desde el disfrute.
Y después, recomendaciones de libros o pelis o lo que fuea. Justo ayer me encargué por Mercado Libre unos libros de lenguaje corporal y mentalismo. Entrevisté a un chico que es mentalista en Cachetada y hablamos de todo ese universo, y me llamó mucho la atención poder entender lo que comunica el cuerpo más allá de lo que decís.
Me estoy metiendo un poco en ese mundo. También en los patrones que tiene la mente al momento de responder, comunicarse o sacar conclusiones. Ese estudio más profundo de cómo funciona la mente.
Ahora estoy buscando autores, libros y material que traiga ese tipo de research.
Juana con Camisa Sofia / Parte de su biblioteca